Colonia Tetramorium semilaeve (I)

Colonia Tetramorium semilaeve: una colonia con varias sorpresas

Recientemente me donaron una colonia de Tetramorium semilaeve y quien lo hizo me avisó de que me iba a llevar alguna sorpresa. No sabía a qué se refería hasta que la colonia se mudó a su nuevo hormiguero y las pude observar con detenimiento. Lo que vi me dejó totalmente fascinado…había leído mucho sobre ellos pero nunca los había visto «en vivo».

Colonia Tetramorium Semilaeve

Sigue leyendo

Colonia Lasius niger (IV)

Colonia Lasius niger (IV): «He visto cosas que vosotras no creeríais…»

En las colonias de hormigas todo está orientado a la supervivencia del grupo. El bienestar de la colonia está delante de cualquier individualidad, excepto de la reina.

Así, se producen fascinantes comportamientos como que los individuos más ancianos son los que se alejan más del hormiguero para recolectar alimento, o que los individuos heridos o enfermos son los que más se arriesgan y los que antes salen a explorar o a repeler ataques de posibles invasores.

Sigue leyendo

Colonia Messor barbarus (II)

Colonia Messor barbarus: Peligro de intoxicación

Mis pequeñas Messor barbarus fueron pasando el invierno tranquilamente ya una vez establecidas en el hormiguero, en un estado de semi hibernación. A finales de febrero de 2018 vi las primeras pelotitas de huevos…¡la colonia iba a crecer! Era una excelente noticia, ya que desde su llegada la colonia había pasado de unas 35 obreras a 30.

Un buen día, mientras hacía unas galletas caseras, se me ocurrió probar a darles una bolita de masa (básicamente harina, huevo y azúcar) y la dejé en la caja de forrareo. Nada más descubrirla se volvieron locas y les encantó. Se acercaron todas a probar ese delicioso manjar y al final decidieron llevársela para dentro del hormiguero. No se les ocurrió mejor lugar que al lado de la seta, donde la mantenían húmeda y blandita para seguir comiéndosela tranqulamente. Claro, que ese lugar era un lugar arriesgado…

Sigue leyendo

Colonia Formica rufibarbis (I)

Colonia Formica rufibarbis: del tubo al hormiguero

A principios de julio me donaron una reina. Quien la había cogido no sabía qué especie era en concreto, aunque estaba seguro de que era algún tipo de Formica. Me la dieron en un tubo de ensayo con un montoncito ya de huevos y larvas y nada más verla pude distinguir el sello rojo característico en la espalda que la delataba como Formica rufibarbis.

Reina Formica rufibarbis

Sigue leyendo

Colonia Lasius niger (III)

Colonia Lasius niger: traslado a hormiguero

A principios de junio de 2018, la pequeña colonia ya constaba de 8 obrerillas y una buena pila de huevos, larvas y capullos. Viendo la odisea que había supuesto trasladarlas a un nuevo tubo de ensayo, decidí conectarlas ya a un mini-hormiguero de 8×6 con seta para que fueran trasladándose cuando lo estimaran oportuno. Este hormiguero es ideal para estos momentos iniciales de una colonia.

Colonia Lasius niger – conexión a hormiguero

Sigue leyendo

Colonia Pheidole pallidula (III)

Colonia Pheidole pallidula: larvas gigantes

Empezaba el verano y cada vez se veían más huevos y larvas, que tendían a acumular alrededor de la seta:

Pheidole pallidula - huevos y larvas

Pheidole pallidula – huevos y larvas

Pero de entre todos, destacaban unas bolas enormes que siempre estaban atendidas en exclusiva por algunas esforzadas obreras. Comparadas con el resto de larvas, e incluso con las propias obreras, su tamaño era descomunal.

Sigue leyendo

Colonia Pheidole pallidula (II)

Colonia Pheidole pallidula: eliminación de inquilino no deseado y traslado al nuevo hogar

Como se mostraban tan activas y ya eran un número razonablemente alto (en torno a 50-60), decidí trasladarlas ya a un hormiguero. Elegí un hormiguero de 10×10 con seta, ya que se trata de una especie que requiere una humedad elevada, y la seta es un buen mecanismo para proporcionarla. Pero antes cogí el tubo y me puse a observarlas un rato con la lupa. Y entonces lo vi. Un ácaro iba pasando de hormiga en hormiga, subiéndose en sus cabezas y usándolas a modo de transporte.

No podía pasarlas al hormiguero si había ácaros, porque entonces sería mucho más difícil erradicarlos. Pero claro…¿cómo podía aislar a la hormiga que tenía el ácaro?

Sigue leyendo

Colonia Camponotus fallax (I)

Colonia Camponotus fallax: el inicio

Entre las agallas que recogí este verano durante las vacaciones, había una que estaba habitada por una especie que no conseguía identificar. De vez en cuando asomaba alguna la cabecita por el orificio de salida y así pude comprobar que se trataba de una hormiga de tamaño grande y color negro. Desde luego, no era una de las habituales inquilinas de las agallas, como pueden ser las Temnothorax, truncatus o quadripunctatus.

Dejé la agalla tal cual, metida en una cajita de jabón y a la espera de poder encontrarles un hogar más apropiado cuando volviera a casa. Aparte de ver asomarse de vez en cuando algún par de antenitas, poco movimiento más se veía. Hasta que llegó la noche, y una intrépida obrera decidió salir a explorar el terreno.

Obrera Camponotus fallax

Obrera Camponotus fallax reconociendo el terreno

Sigue leyendo

El expediente Linepithema humile

El fascinante caso de la Hormiga Argentina

Esta pequeña hormiga, llamada Linepithema humile recibe su nombre coloquial (hormiga argentina) por ser originaria del río Paraná, en el norte de Argentina. A pesar de su pequeño tamaño (entre 2 y 3 milímetros) se las ha apañado para ser considerada una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo y tiene el honor de haber formado la unidad cooperativa más grande que se ha registrado nunca, formando una supercolonia que abarca 6000 kilómetros y va desde Italia hasta España. Para que nos entendamos, esto quiere decir que existe una única colonia que abarca todo ese territorio y trabajan de manera colaborativa entre ellas. Existen también supercolonias en Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Hormiga argentina

Hormiga argentina

¿Cómo se las ha apañado esta criatura tan diminuta para conseguir expandirse con tanto éxito?

Sigue leyendo